CONVOCATORIA CERRADA
Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Extremeño Público de Empleo.
Acción enmarcada dentro del Programa de Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Garantía Juvenil.
Objetivos
Este curso tiene como objetivo general convertir al personal con competencias en desarrollo sostenible en auténticos impulsores y dinamizadores de acciones de la economía verde y circular, adaptados a la realidad socio-económica de nuestra Comunidad Autónoma, mediante la identificación de oportunidades y la generación de proyectos que fomenten el empleo verde en el medio rural, especialmente creando ecoiniciativas emprendedoras de autoempleo.
Asimismo, la formación pretende dotar a los participantes de los recursos adecuados para comprender los fundamentos del nuevo modelo económico basado en el reciclaje, la reparación, así como la reutilización o el reaprovechamiento de recursos, los aspectos sobre el desarrollo sostenible que genera esta novedosa filosofía económica, la operativa de las empresas de economía verde y circular, el entorno normativo y legislativo en el que operan y el crecimiento y expansión de las redes de economía verde, la cultura Maker y los cambios tecnológicos en este sector.
En suma, el curso persigue fomentar el aprendizaje de un innovador modelo socio- económico demandado por una sociedad, como la actual, que ha reorientado sus valores hacia la eliminación de fuentes de energía fósiles, así como la progresiva reducción del volumen de residuos o basura que se genera mediante el consumo responsable.
Este curso apuesta decididamente por un cambio y progreso permanentes del medio rural, un progreso bajo principios bien definidos en los que la solidaridad, participación y sostenibilidad sean los ejes fundamentales. Con este curso se quiere formar a un profesional que active y dinamice el medio rural generando y apoyando alternativas de desarrollo personal y laboral entre sus habitantes para un mayor bienestar, calidad de vida y sostenibilidad. Al tiempo pretende que se vea el mundo rural como una oportunidad para el emprendimiento y autoempleo verde.
Igualmente, el curso proporciona a los participantes la doble formación técnica de Dinamizador y Agente, adecuada para desarrollar sus habilidades de gestión en la creación y desarrollo de proyectos profesionales de economía verde y circular en toda Extremadura.
Datos generales
Jóvenes mayores 16 y menores de 30 años en situación de desempleo y beneficiarios del Sistema de Garantía Juvenil
120 h lectivas + tutorías
Matrícula gratuita. Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Extremeño Público de Empleo
Contenidos
1. Manejo holístico de ganadería.
• Introducción al Manejo Holístico.
• Regeneración de pastos y suelos.
• Dinámica de la dehesa. Estados y transiciones.
• Ciclo del agua, ciclo del carbono y ciclo de nutrientes del suelo.
• Manejo de diferentes especies. Concepto de rebaño multiespecie. Planificación del Pastoreo.
• Plan abierto / Plan cerrado.
• Conceptos: Día/animal, impacto animal, carga animal.
• Factores de exclusión.
• Prácticas de planificación. Evaluación de calidad/salud de pastos.
• Matriz de evaluación de pastizales.
• Índices de salud de pastizales.
• Monitoreo a corto y largo plazo.
• Introducción a la botánica de la dehesa (especies botánicas deseables). Planificación de la Tierra.
• Análisis espacial y diseño de fincas.
• Distribución de cercados.
• Cálculo de requerimientos hídricos.
• Construcción de cercas fijas y móviles.
• Sanidad animal. Estudios de Caso.
• Análisis de ejemplos reales.
• Nuevos métodos de producción y comercialización de carne y otros productos ganaderos.
• Debate sobre aplicabilidad de Manejo Holístico al modelo ganadero de la dehesa en Extremadura.
2. Guía rastreador de fauna silvestre.
• Planificación previa a la ruta: Trabajar en espacios naturales protegidos y no protegidos (legislación, población humana, flora y fauna). Planificación del itinerario. Organización del grupo.
• Medio antrópico (historia, folklore y desarrollo rural de la zona).
• Adaptación a nivel del grupo (en cuanto al nivel técnico, al idioma, a la edad y al número de personas).
• Desarrollo de la actividad a nivel local, comarcal y regional (desarrollo rural y sinergias entre actividades).
• Posibilidades de realizar rutas en los diferentes ecosistemas de Extremadura.
• Ética del guía rastreador.
• Creación de estaciones de identificación de indicios de presencia.
• Prevención de riesgos biológicos: fauna venenosa y potencialmente peligrosa.
• Equipo básico del guía rastreador: mochila, botiquín y kit de rastreo.
• Normativa de recogida, tenencia y trasporte de restos de fauna salvaje.
• Elaboración de materiales didácticos: realización de huellas en moldes de escayola, láminas de acetato y fichero fotográfico de rastros.
• Técnicas de detección y observación de rastros.
• Técnicas de aproximación y manejo de fauna de interés didáctico.
• Identificación de indicios de presencia de las especies locales: mamíferos, aves, anfibios y reptiles e invertebrados.
• Obtención de información ilimitada: rastros que cuentan historias.
3. Manejo del agua, control de la erosión y elaboración de abonos orgánicos fermentados.
• Conceptos básicos de topografía e interpretación de mapas.
• Comportamiento del agua sobre el suelo.
• Medición de curvas de nivel a pequeña y a gran escala.
• Diseño en línea clave o keyline y su implementación en todo tipo de cultivos y praderas.
• Ejecución de zanjas de infiltración o swales a todas las escalas.
• Importancia y mejora de cubiertas verdes en cultivos perennes
• Siembra directa en praderas y rastrojos sin el uso de herbicida
• Labranza vertical.
• Conocimiento de los equipos y aperos necesarios que existen en el mercado para implementar las técnicas anteriores.
• Adaptación de algunos aperos existentes en las explotaciones agrícolas para implementar dichas técnicas.
• Práctica en campo de todo lo expuesto en el curso.
• Experiencias ya existentes de especialistas en manejo del agua y su nicho de negocio.
• Conocer los diferentes tipos de fermentaciones.
• Beneficios de los abonos orgánicos fermentados.
• Elaboración de extractos fermentados de plantas.
• Reproducción de microorganismos nativos de suelo.
• Elaboración de fertilizantes a partir de microorganismos de suelo.
• Elaboración de fertilizantes líquidos a partir de estiércol animal.
• Elaboración de fertilizante sólido tipo bocashi.
• Aplicación de los abonos.
• Experiencias ya existentes de pequeñas empresas de abonos orgánicos en nuestro país.
4. EMPLEABILIDAD.
Metodología
El curso consta de clases teóricas y prácticas para conseguir que los alumnos sean capaces de aplicar dichas técnicas e integrarlas en una empresa de forma eficaz.
Este método de trabajo junto con un módulo específico de empleabilidad, donde formamos a los participantes sobre preparación de entrevistas, cv, trabajo en equipo, negociación, autoconocimiento y marca personal hace que la incorporación de los participantes al mercado de trabajo sea muy rápida.