Presentación del estudio del CEPI “Diagnóstico del Emprendimiento Industrial en España” en EOI

Madrid, 01.04.2025.- La Escuela de Organización Industrial (EOI) presenta el Estudio del Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI):“Diagnóstico del Emprendimiento Industrial en España”, realizado con el objetivo de caracterizar la actividad emprendedora industrial, determinar los factores estructurales y mecanismos favorecedores a la implantación, identificar las barreras y facilitadores, y proponer mecanismos para fomentar la actividad emprendedora industrial.
José Bayón, director general de EOI, ha dado la bienvenida al evento, celebrado en la sede de la EOI en Madrid, expresando “un especial agradecimiento al Ministerio de Industria y Turismo, así como a todos los profesionales y entidades que han contribuido a la elaboración de este estudio, cuyo contenido será clave para trazar el camino del emprendimiento industrial en los próximos años”. También ha remarcado los 70 años que EOI lleva liderando “la labor de apoyo al emprendimiento y a la industria en España”. Bayón ha terminado su intervención con la intención de que este evento suponga “un punto de partida para nuevas iniciativas que fortalezcan el emprendimiento industrial en España: “Desde la EOI y el CEPI, seguiremos trabajando para ofrecer conocimiento, herramientas y apoyo a todos aquéllos que, con su talento y esfuerzo, están construyendo el futuro de nuestra Industria”.
La presentación del estudio “Diagnóstico del Emprendimiento Industrial en España” ha estado a cargo de Irene Pinilla e Iñaki Larreina de Nexio Consulting, quienes han querido destacar:
Por una parte, están las principales tipologías de emprendimiento industrial:
• Emprendimiento impulsado por las grandes corporaciones
• Emprendimiento impulsado por pymes
• Emprendimiento impulsado por los agentes del conocimiento
• Emprendimiento impulsado por iniciativa individual/personal
Según la muestra de startups encuestada en el estudio, el 73% de los startups industriales participantes en el estudio, han sido creadas por emprendedores independientes. En lo que al resto respecta, cabe destacar como del 21% de las spin-offs creadas, el 12% de ellas han sido impulsadas por pymes, frente al 2% impulsadas desde grandes corporaciones, lo que denota que en España las grandes corporaciones tienen todavía un largo camino por recorrer en lo que a fomento de la innovación, diversificación y emprendimiento industrial respecta. Igualmente, destaca cómo un 7% se corresponde con spin-offs cuyo origen son agentes científico-tecnológicos (universidades o centros tecnológicos).
Por otra parte, se ha realizado una caracterización del ecosistema de emprendimiento industrial nacional, que se define por estar compuesto por distintos sub-ecosistemas, organizados de forma geográfica y sectorial en torno a los principales núcleos industriales del país, con distintos grados de maduración. Estos sub-ecosistemas se pueden agrupar de la siguiente manera:
• Los ecosistemas más maduros, el de la Comunidad de Madrid, el del País Vasco, y el de Cataluña, concretamente el generado en torno a Barcelona.
• Los ecosistemas intermedios de la Comunidad Valenciana, principalmente en torno a la ciudad de Valencia, y el ecosistema andaluz de Málaga.
• Los ecosistemas incipientes, aquellos entornos en etapas tempranas de desarrollo que están comenzando a fomentar y apoyar el emprendimiento, destacan Sevilla, Murcia y Aragón (sobre todo en torno a Zaragoza).
• Otros ecosistemas, como Galicia, Asturias y Navarra
Por último, entre las conclusiones más destacadas se encuentran las siguientes:
• En general, el ecosistema del país cuenta con un buen volumen de políticas públicas en pro al emprendimiento industrial, sin embargo, se ha observado una clara descoordinación entre los instrumentos existentes y las necesidades de los diversos agentes del ecosistema.
• El acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos a los que se enfrenta el ecosistema. Existe una falta de ajuste entre los programas y ayudas tanto públicos como privados y las necesidades de los diversos agentes.
• En general, se ha observado como el acceso a mercado se caracteriza por una falta de colaboración entre los agentes pertenecientes al ecosistema, dificultando el encaje del proyecto industrial en el mercado.
• En cuanto a la infraestructura, es posible considerar que, a nivel nacional, el ecosistema cuenta con infraestructuras y recursos que contribuyen a crear un entorno propicio para el emprendimiento industrial, pero a las cuales les falta especialización, así como accesibilidad por parte de los proyectos emprendedores industriales.
• La implicación de la administración pública, las corporates, las incubadoras y aceleradoras están, sin lugar a duda, fomentando la cultura del emprendimiento industrial en España, pero se ha de avanzar en minimizar. el miedo al fracaso o la aversión al riesgo, inherentes a la cultura empresarial española.
• Por último, en lo que respecta al capital humano, el ecosistema de emprendimiento nacional cuenta con una red de agentes científicos y académicos con potencial suficiente para fomentar el desarrollo del capital humano. Aunque, la captación y capacidad de desarrollo del talento por parte de los proyectos emprendedores industriales, así como del conjunto del sector industrial, sigue siendo uno de los principales retos del emprendimiento industrial nacional.
Una vez terminada la presentación del estudio, Borja Cabezón, consejero delegado de ENISA, ha agradecido a EOI y a Nexio por el Estudio y ha hecho hincapié en su importancia para que las emprendedoras y los emprendedores puedan optar a la financiación pública.
A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda moderada por Vanessa Jaklitsch, directora de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de EOI, con la participación de María del Carmen Moreno, de Repsol Energy Ventures; Luis Martín, de Arribes; y Alberto Nieto, de Aurea Avionics. En ella, han debatido sobre el futuro del emprendimiento industrial y los mecanismos a través de los cuales se puede mejorar la actividad emprendedora en la Industria.
La clausura del acto ha estado a cargo de Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y Turismo, quien ha resaltado la importancia del estudio que se ha presentado debido al momento crítico del sistema industrial europeo. Igualmente ha hablado sobre la ley de Industria y Autonomía Estratégica, que se encuentra en su último proceso de aprobación en el Congreso, la cual facilitaría la reindustrialización, la competitividad y la resiliencia de España y Europa; de la misma manera que impulsaría la cultura industrial posibilitando a los jóvenes talentos dedicarse a la industria y emprender en el sector industrial.